Reconocer la labor de los farmacéuticos en la lucha mundial contra las enfermedades crónicas, una necesidad

La Neuromodulación no Invasiva es una alternativa terapéutica segura, sin dolor y avalada científicamente para abordar distintas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. El Hospital Universitario La Luz, perteneciente al grupo sanitario Quirónsalud, ha inaugurado un programa, dirigido por el doctor David Pérez Martínez, responsable del Servicio de Neurología del centro madrileño, que se orienta especialmente a pacientes que no obtienen resultados satisfactorios con los tratamientos farmacológicos convencionales.
Entre las técnicas empleadas destaca la Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS, por sus siglas en inglés), una herramienta terapéutica que ha ganado popularidad en el ámbito clínico por su simplicidad, eficacia y elevado perfil de seguridad. Este método ha demostrado buenos resultados en una amplia variedad de trastornos. Las aplicaciones con mayor respaldo científico abarcan desde la depresión resistente a fármacos hasta el dolor neuropático crónico, pasando por la fibromialgia, la rehabilitación motora y del lenguaje tras un ictus, la migraña crónica o el deterioro cognitivo leve. Asimismo, existen ensayos en marcha que sugieren beneficios potenciales en la enfermedad de Parkinson, el trastorno por déficit de atención (TDAH), el insomnio crónico y los acúfenos.
«En pacientes con depresión que no mejoran con medicación, hemos observado cómo la neuromodulación puede restablecer el estado de ánimo y recuperar la funcionalidad», afirma el doctor Pérez Martínez quien añade: «En casos de dolor crónico, algunos pacientes han podido reducir notablemente su consumo de analgésicos. Y en personas que se recuperan de un ictus, hemos visto una aceleración clara en la recuperación del habla y el movimiento».
Noticia completa en El Debate.